TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el físico equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro Clases de Canto o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este instante de transición mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio simple. Primero, exhala de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta absorber poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page